CUNETAS. Un corto de Pau Teixidor
Cunetas es el segundo cortometraje de Pau Teixidor, un cineasta que ya realizó su primer corto en 2011, bajo el título «Leyenda«. Este corto nació entre ayudantías de dirección, en un periodo en el que afloraban las ganas de dirigir de este director y que, debido a su vinculación con el Festival de Sitges y el cine de género, se lanzó a dirigir su primer corto de terror. «Leyenda» le abrió las puertas para dirigir «Purgatorio«, su primer largometraje, en 2014, producto de un concurso que organizaba Cine365 en el que aunaba al director ganador del concurso de cortos y al guionista ganador del concurso de guiones en un mismo proyecto.
Pero es el momento de hablar de Cunetas, estrenado en el 50 aniversario del Festival de Sitges, para lo cual, quedamos con Pau Teixidor y charlamos sobre su corto, grabado con Alexa Mini con ópticas Lomo anamórficas, en el que nos cuenta una historia de ficción ambientado en plena guerra civil española.
Infocortos: ¿Cómo nace Cunetas?
Pau Teixidor: Con el paso de los años, mi interés hacia temas relacionados con la recuperación de la memoria histórica se ha ido incrementando. En los últimos años ha habido mucho movimiento y se ha hablado bastante de ello. Y supongo, no sé, que de una manera u otra, recayó mi interés sobre todo esto. Realmente no hubo un momento en que pueda decir que ocurrió algo determinante, pero echaba de menos un corto que hablara de cara, frontalmente, de este asunto. Así que nos pusimos a escribir. Al final salió Cunetas. Tampoco queríamos hacer nada basado en un hecho real en concreto, ni aferrarnos a un realismo extremo e histórico. Queríamos que estuviera de fondo el tema de la recuperación de la memoria histórica, pero siempre tuvimos claro que queríamos hacer una peli de aventuras y acción.
I.: Una de las cosas que tiene una guerra civil es que la gente, que luchaba en un bando u otro, se conocía. De hecho, como sucede en este corto, se llaman por su nombre personajes enfrentados.
P.T.: Bueno, en el corto no se dice explícitamente, pero cuando estalla el conflicto de la guerra civil española, una de las cosas que pasaba en los pueblos o en las ciudades pequeñas es que nadie sabía muy bien en qué lado tenía que posicionarse. Todo el mundo se conocía y de la noche a la mañana tú tenías que tomar partido por un bando o por otro. En Cunetas los personajes se conocían, podían ser vecinos, podían ser familia…, queríamos que quedara claro que había una relación entre ellos. Porque en realidad, la gente se conocía, y aquello fue una cosa que ocurrió súbitamente. Ayer estabas ahí, en tu trabajo, haciendo pan o tejiendo, y al día siguiente te dan un fusil y te dicen: mata a todos los que tengas en esta lista…
I.: ¿Dónde se ha rodado este cortometraje?
P.T.: Se ha rodado en Castellterçol, un pueblo pequeño del interior de Cataluña, cerca de Vic. Allí encontramos la masía y el entorno, que era perfecto para poder rodar todos los días en una misma localización y no tener que irnos moviendo. Allí teníamos el campo base, los exteriores y los interiores en una misma localización que era perfecta para nosotros.
I.: ¿Por qué este tipo de lente y equipo?
P.T.: Las Lomo anamórficas, nos daban un look muy antiguo, casi de los años 70. Nos gustaba y nos acercaba bastante al universo propio de la historia. Nos alejaba también de las texturas digitales tan duras y hacía que incluso el foco costase y no estuviera fino, pero nos daba ese aura necesario para luchar contra la dureza del digital. Por eso buscamos esas ópticas antigüas que nos restaran un poco esa dureza, nos aportaran algo de personalidad propia y nos remitieran un poquito a un look más antiguo. Hubo días, incluso, que rodamos a dos cámaras por tema de tiempo. Y la escena del sueño la rodamos con una babylens, que es una lente de plástico que desenfoca de manera muy bestia todas las imágenes, y te produce unas aberraciones muy fuertes que van bastante bien para la secuencia.
Póster del cortometraje
I.: ¿Qué tal el trabajo con los actores? ¿Cómo es trabajar con niños? ¿Cómo se organizó el casting?
P.T.: Trabajar con Gala, porque los otros son más mayores, ha sido fantástico. Es una niña muy especial, muy madura, muy inteligente… La tratabas como una actriz. No hubo diferencias a la hora de tratar con ella o tratar con otros actores. El casting lo organizamos con Ana González, directora de casting de Barcelona. Entre los dos fuimos tejiendo un poco todo, pero fue muy complicado, porque a nivel de financiación se fue retrasando debido a las ayudas. Vas cambiando las fechas de rodaje…, hay muchos personajes…, no todos son de aquí de Barcelona…, hay gente que está fuera y para encajarlo todo en el plan de rodaje fue muy complicado.
I.: ¿De dónde viene la financiación?
P.T.: La mayor parte del dinero vienen de ayudas de la Generalitat y del ICAA, y luego hicimos una campaña de crowdfunding, que fue muy bien. El resto lo tuvimos que aportar nosotros. La ayuda de la Generalitat fue a cortos sobre proyecto y del ICAA lo mismo. Lo que pasa es que nos pasó en esa etapa en la que congelaron las ayudas durante seis meses, y hubo un tiempo en el que no sabíamos cuándo se iban a conceder. Estuvo el proyecto pendiente de un hilo. En realidad pensábamos que no lo podríamos hacer porque no se resolvían las ayudas y, de repente, el año pasado, a finales, resolvieron por fin y nos la concedieron.
I.: ¿Querías estrenar en Sitges?
P.T.: Sí, quería estrenar aquí. De hecho mi vinculación con el Festival es desde hace muchos años. Yo soy de Vilanova, de aquí al lado, vengo a Sitges desde pequeño, he trabajado aquí, y el corto, a pesar de tocar una temática como la guerra civil, creo que en él hay un envoltorio que coquetea con el género casi constantemente. Cuando les enseñé el corto me dijeron que ellos lo veían más fuera de competición, y por nosotros encantados.
I.: ¿Qué esperas del recorrido de Cunetas por los festivales?
P.T.: Esperemos que haya muchas selecciones. En Sitges ha sido el estreno y vamos a ver cuál es la recepción. Hemos enviado a varios sitios aunque es pronto aún para que nos den respuesta. Veremos el resultado en unos meses.
Fotografía de portada de este artículo, autor: Sergi Iracheta.
Escribe un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.